AGENDA DIGITAL PERUANA - DNI ELECTRONICO

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO INFORMÁTICO












·         INTEGRANTES:
ü  BRENDA MANCILLA COHAILA
ü  ESTEFANY RAMOS LUPACA
ü  GRISBENIA ADELYS PACO MAMANI
ü  LIZBETH RODRIGUEZ LAQUITA
ü  RENÁN YHON LLANO ATENCIO



TACNA 2017

 



INDICE

AGENDA DIGITAL DE ESPAÑA……………………………………………………….2
AGENDA DIGITAL 2.0 COLOMBIA……………………………………………………3
AGENDA DIGITAL URUGUAY………………………………………………………….5
AGENDA DIGITAL CHILE – 2015-2020………………………………………………..8
AGENDA DIGITAL PERUANA……………………………………………………….11
EL DNI ELECTRÓNICO EN LA ACTUALIDAD………………………………………12
EL CHIP DE LA CÉDULA DE IDENTIDAD CUENTA CON TRES APLICACIONES: (VENDRÍA A SER COMO EL DNI ELECTRÓNICO EN PERÚ)……………………………………………………………………………………14
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..15
WEBGRAFIA…………………………………………………………………………….16


AGENDA DIGITAL DE ESPAÑA

El Documento Nacional de Identidad electrónico (DNI) es el documento de identidad electrónico que se expide en España desde marzo de 2006. Se trata de la evolución del anterior Documento Nacional de Identidad pensada para adaptar su uso a la sociedad de la información y para que sus portadores puedan darle uso para determinados servicios electrónicos.
La denominación oficial es Documento Nacional de Identidad y abreviado DNI, aunque también se le conoce como DNI electrónico o carné de identidad. Se trata de una tarjeta de un material plástico (concretamente policarbonato), que incorpora un chip con información digital y que tiene unas dimensiones idénticas a las dimensiones de las tarjetas de crédito comúnmente utilizadas (85,60 mm de ancho X 53,98 mm de alto). Es obligatorio a partir de los 14 años, aunque puede solicitarse desde la inscripción del menor en el Registro Civil.
La adjudicataria del proyecto para la implantación del DNI es la subcontratación y Unión Temporal de Empresas compuesta por Indra Sistemas, Telefónica, Safelayer y Software AG.
En octubre de 2015, España había emitido más de 44 millones de DNI electrónicos
La agenda digital de España busca fortalecer la industria TIC mediante el desarrollo de proyectos tecnológicos en servicios públicos. En el ámbito de la Sanidad, las medidas propuestas profundizan en el uso de las TIC tanto en el plano de la gestión como en el asistencial. Se culminara el despliegue de la Receta Electrónica y de la Historia Clínica Digital en todas las CCAA, lo que permitira ofrecer servicios basados en estos instrumentos a ciudadanos y profesionales. En el plano socio- sanitario, se impulsara el empleo de las TIC como herramienta  para la prestación de cuidados asistenciales en el hogar de forma eficiente.
Así mismo se aprovechara el potencial del DNI electrónico como elemento de identificación para su uso en el acceso a los servicios sanitarios, evitando innecesarias duplicidades en los mecanismos de identificación de los usuarios.
Busca el empleo del DNI electrónico, u otros sistemas de certificación y autentificación adecuadas, como mecanismos de identificación y autentificación adecuadas.
En cambio en la agenda digital de Perú busca contribuir al desarrollo de la sociedad de la información mediante la ejecución de proyectos estratégicos mediante la acción de Desarrollo del DNI Electró

AGENDA DIGITAL 2.0 COLOMBIA

El Plan Vive Digital 2010-2014 ha hecho posible que Colombia dé un salto en materia de tecnología y que se convierta en el primer país de la región que alcanzará cobertura 100% de Internet de Alta Velocidad. Este Plan ha sido reconocido como la mejor política del mundo en el año 2012. Por lo anterior, este Gobierno dará continuidad a esta estrategia nacional en el cuatrienio 2014-2018.
El reto en los próximos cuatro años será llenar la autopista de la información que estamos desplegando con más contenidos y aplicaciones que contribuyan a consolidar un país en paz, más equitativo y más educado. Con esto, seguiremos estando en la frontera tecnológica en el mundo, pero ya no solo en infraestructura y capilaridad de la banda ancha, sino ahora también en el desarrollo de contenidos y aplicaciones digitales con impacto social.
El Plan Vive Digital 2014-2018 tendrá los siguientes objetivos. El primero, convertir a Colombia en un líder mundial en el desarrollo de aplicaciones sociales dirigidas a los más pobres. Esto nos permitirá, no sólo contribuir con las TIC a la reducción de la pobreza y a la generación de empleo en nuestro país, sino también convertirnos en líderes mundiales en la exportación de aplicaciones para los 4 mil millones de personas que viven bajo la línea de pobreza en todo el mundo. Como parte de esto, nos convertiremos en los líderes en el desarrollo de aplicaciones para sectores con alto impacto en la reducción de pobreza como son agricultura, educación y salud, y daremos un revolcón en la adopción de TIC en nuestras micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
El segundo objetivo será tener el Gobierno más eficiente y transparente gracias a las TIC. Nuestro Gobierno seguirá dando ejemplo en la adopción de las TIC para empoderar a los colombianos, y prestar mejores servicios a los ciudadanos y empresas, bajo un esquema basado en alianzas con el sector privado. Igualmente, optimizaremos la gestión de TI en el sector público; nuestro Gobierno tendrá sistemas de información y compras públicas de talla mundial por su eficiencia, seguridad y transparencia.
Para lograr estos dos retos, el gobierno nacional continuará promoviendo el talento digital para que tengamos más profesionales en carreras afines a las TIC, y así construyamos entre todos una industria TI de clase mundial que sea capaz de crear soluciones a los problemas del mundo actual.
El Plan Vive Digital 2010-2014 ha hecho posible que Colombia dé un salto en materia de tecnología y que se convierta en el primer país de la región que alcanzará cobertura 100% de Internet de Alta Velocidad. Este Plan ha sido reconocido como la mejor política del mundo en el año 2012.
Por lo anterior, este Gobierno dará continuidad a esta estrategia nacional en el cuatrienio 2014-2018.
El reto en los próximos cuatro años será llenar la autopista de la información que estamos desplegando con más contenidos y aplicaciones que contribuyan a consolidar un país en paz, más equitativo y más educado. Con esto, seguiremos estando en la frontera tecnológica en el mundo, pero ya no solo en infraestructura y capilaridad de la banda ancha, sino ahora también en el desarrollo de contenidos y aplicaciones digitales con impacto social.
El Plan Vive Digital 2014-2018 tendrá los siguientes objetivos. El primero, convertir a Colombia en un líder mundial en el desarrollo de aplicaciones sociales dirigidas a los más pobres. Esto nos permitirá, no sólo contribuir con las TIC a la reducción de la pobreza y a la generación de empleo en nuestro país, sino también convertirnos en líderes mundiales en la exportación de aplicaciones para los 4 mil millones de personas que viven bajo la línea de pobreza en todo el mundo. Como parte de esto, convertiremos en los líderes en el desarrollo de aplicaciones para sectores con alto impacto en la reducción de pobreza como son agricultura, educación y salud, y daremos un revolcón en la adopción de TIC en nuestras micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
El segundo objetivo será tener el Gobierno más eficiente y transparente gracias a las TIC. Nuestro Gobierno seguirá dando ejemplo en la adopción de las TIC para empoderar a los colombianos, y prestar mejores servicios a los ciudadanos y empresas, bajo un esquema basado en alianzas con el sector privado. Igualmente, optimizaremos la gestión de TI en el sector público; nuestro Gobierno tendrá sistemas de información y compras públicas de talla mundial por su eficiencia, seguridad y transparencia.
Para lograr estos dos retos, el gobierno nacional continuará promoviendo el talento digital para que tengamos más profesionales en carreras afines a las TIC, y así construyamos entre todos una industria TI de clase mundial que sea capaz de crear soluciones a los problemas del mundo actual.
AGENDA DIGITAL URUGUAY
¿Qué es la Agenda Digital Uruguay?
La Agenda Digital Uruguay (ADU) es un mapa de ruta dinámico donde se plasman los conceptos señalados y se los conjuga junto a las políticas de gobierno y objetivos vinculados al desarrollo, en el contexto de la Sociedad de la Información y del Conocimiento.
La ADU, a su vez, explicita el compromiso consensuado por los diversos actores involucrados, con el fin de contribuir al logro de las metas a establecidas.
Por último, mientras que las versiones anteriores se enfocaron principalmente en crear la infraestructura necesaria para que nuevos objetivos sean alcanzables, esta tercera edición de la ADU -cuyo alcance temporal abarca los años 2011 al 2015-, pone especial énfasis en la generación de beneficios directos y concretos para la ciudadanía.
¿Cómo se estructura la Agenda Digital Uruguay?
La ADU se distingue por trascender enunciados y convertirse en una verdadera
herramienta de planificación y ejecución de proyectos, con objetivos preestablecidos y metas constatables.
La ADU se compone de:
ü  Líneas estratégicas, que parten de las prioridades fijadas por el Gobierno para el período.
ü  Áreas de acción, que constituyen ámbitos comunes en los cuales se agrupan objetivos vinculados.
ü  Objetivos, que pueden asociarse al concepto de proyecto concreto y disponen de un número variable de metas específicas, cuantificables y que permiten un seguimiento para visualizar su cumplimiento.
Las líneas estratégicas constituyen las bases sobre los cuales se ha desarrollado esta Agenda y parten de las prioridades del gobierno para el período. Cada uno de los objetivos, así como sus metas, son atravesados e inspirados por estas líneas y contribuyen, a su vez, a su cumplimiento.

ü  EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL – Generar más y mejores oportunidades de uso y apropiación de las TIC, en especial para los grupos y sectores más desfavorecidos o excluidos.
ü  PARTICIPACIÓN CIUDADANA – Impulsar la participación ciudadana, dotando a los organismos del sector público de nuevos canales, basados en los instrumentos tecnológicos adecuados, para “oír la voz” de todos los ciudadanos, promoviendo la transparencia y la generación de datos abiertos.
ü  TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO – Desarrollar y fortalecer la infraestructura tecnológica, el uso de la plataforma de interoperabilidad, el marco normativo y los aspectos organizativos y de mejora de procesos, orientados a incrementar la calidad de los servicios destinados a la ciudadanía.
ü  IMPULSO A LA EDUCACIÓN – Estimular el uso educativo de las TIC, capacitando en su uso y aplicación, favoreciendo la producción de contenidos y permitiendo una mayor calidad en la evaluación y monitoreo de resultados.
ü  INNOVACIÓN Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO – Impulsar el uso de las TIC para la generación de productos y servicios de valor agregado, utilizando los recursos de investigación e innovación disponibles y creando nuevos.
ü  INTEGRACIÓN TERRITORIAL – Utilizar la tecnología para mitigar o eliminar las brechas generadas por la distribución territorial de la población y la concentración de los recursos y servicios gubernamentales.
ü  INSERCIÓN INTERNACIONAL – Consolidar la inserción del país en el ámbito de la integración regional e internacional, impulsando los acuerdos sobre los marcos normativo y regulatorio necesarios para el intercambio electrónico de información.
ü  ACCESO: “Conectividad para la inclusión” Si bien no suficiente, el acceso a las TIC es una condición necesaria para la integración social y reducción de las brechas digitales. La universalización de la banda ancha y la Televisión Digital son los principales desafíos del país en los próximos años.
ü  EDUCACIÓN Y CULTURA: “Construyendo capacidades para el futuro” La utilización de las TIC en los ámbitos educativos ha iniciado una verdadera revolución social en el Uruguay, que sentó las bases para el establecimiento de un nuevo tipo de ciudadanía: la digital. En este período se apuesta a continuar este proceso, expandirlo y llevarlo fuera de los límites del sistema educativo formal, proporcionando así a todos, las habilidades necesarias para alcanzar el bienestar en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
ü  GOBIERNO ELECTRÓNICO: “Una administración pública moderna al servicio del ciudadano” La utilización de la tecnología para mejorar la gestión gubernamental es un componente esencial del Gobierno Electrónico. Sin embargo, dicha tecnología carece de sentido si no tiene como objetivo final generar beneficios concretos para la ciudadanía, democratizando los servicios públicos y mitigando las desigualdades territoriales.
ü  DESARROLLO PRODUCTIVO: “Agregando valor a la cadena productiva nacional” La tecnología (en particular Internet) es un soporte cada vez más importante de la actividad productiva y económica del país. El valor agregado que pueden generar las TIC permitirá reducir brechas entre pequeñas y grandes empresas, eliminando inequidades en la conectividad e incrementando la productividad y la competitividad. Asimismo, la generación de contenidos digitales se presenta como una excelente oportunidad de desarrollo y uso intensivo del capital intelectual.
ü  SALUD: “TIC para la mejora de la calidad de los servicios médicos” Las TIC se constituyen cada vez más en habilitadores para la gestión de la salud, logrando mayores niveles de cobertura, seguridad en la gestión y mejor calidad de los servicios. Permiten focalizarse en los sectores más vulnerables y son instrumentos fundamentales para favorecer la desconcentración y descentralización territorial con una excelente relación costo-beneficio en la atención y análisis del estado sanitario de la población.
ü  MEDIO AMBIENTE: “Uso responsable de las TIC” Una política de cuidado del medio ambiente debe tener en cuenta la disposición final de los desechos tecnológicos y el consumo de energía de los diversos dispositivos. Un uso responsable las TIC contribuirá a mitigar su impacto en el medio ambiente y mejorar el nivel del consumo energético país.




AGENDA DIGITAL CHILE – 2015-2020.
¿QUÉ ES LA AGENDA DIGITAL CHILENA?
Es una hoja de ruta para avanzar hacia un desarrollo digital del país, de manera inclusiva y sostenible a través de las Tecnologías de la información y la Comunicación, permitiendo difundir, dar coherencia y facilitar el seguimiento y medición de los avances de las medidas comprometidas.
Algunas de sus características son:
 Presentar medidas concretas, estructuradas a partir del trabajo realizado por una alianza público-privada, formada por representantes del sector público, empresarial, académico y de la sociedad civil.
 Es una agenda viva, que permite realizar adecuaciones según demandas del entorno que así lo ameriten, pudiendo sumarse nuevas medidas o desafíos estratégicos de alto impacto.
 La Agenda aspira a que el uso masivo de las tecnologías se transforme en un medio para reducir las desigualdades, que permita abrir más y mejores oportunidades de desarrollo, y contribuir al respeto de los derechos de todos los chilenos y chilenas.
¿CÓMO SE CONSTRUYÓ LA AGENDA?
Se conformó un equipo de trabajo integrado por representantes de los tres ministerios más directamente relacionados con las políticas de Desarrollo Digital del país, los cuales, según su sector, se hicieron cargo de cada eje de la Agenda.
Los Ministerios son:
ü  Secretaría General de la Presidencia
ü  Economía, Fomento y Turismo
ü  Transporte y Telecomunicaciones.
También se contó con la participación del Ministerio de Hacienda en el equipo de trabajo, quienes tuvieron la labor de validar todos los aspectos presupuestarios en los que algunas medidas incurrían.
Otras características del proceso fueron:
Instancia más amplia de participación, que incluyó a representantes de instituciones públicas, el sector privado, la academia y la sociedad civil, que se denominó “Consejo Público Privado de Desarrollo Digital”.
Se conformaron 8 mesas temáticas, donde participaron más de 100 actores, con representantes de las 15 regiones, totalizando más de 100 horas de trabajo, que dieron como resultado una lista de 60 medidas para integrar la Agenda Digital.
CONTENIDO DE LA AGENDA
La Agenda Digital se estructura en 5 ejes que establecen lineamientos estratégicos que se materializan en 60 medidas. A continuación, una breve descripción de los ejes y principales lineas de acción Descarga la Agenda Digital 2020
EJES DE LA AGENDA:
Derechos para el Desarrollo Digital
Contempla la adecuación del marco normativo vigente, ante nuevos fenómenos sociales de participación de la población frente al desarrollo de las tecnologías de información y comunicación
ü  Líneas de acción:
Desarrollar un marco normativo para el entorno digital
Trabajar en el pleno respeto de los derechos fundamentales en el desarrollo digital.
Conectividad Digital
El principal desafío en esta materia es lograr que todo Chile esté conectado digitalmente, con redes de alta velocidad y calidad, a precios accesibles para la población
ü  Líneas de acción:
Masificar el acceso digital de calidad para todas y todos
Mejorar las condiciones habilitantes para un servicio de conectividad de mayor calidad
Gobierno Digital
El foco está en alcanzar un Estado que responda a las demandas ciudadanas en forma oportuna, eficiente y eficaz, y en igualdad de condiciones. Sin importar la ubicación geográfica, mejorando así sustantivamente la calidad de vida de las personas y la confianza en las instituciones
ü  Líneas de acción:
ü  Masificar el uso de los servicios en línea del Estado y garantizar su calidad
ü  Apoyar las políticas sectoriales del Estado, mediante el uso de la tecnología
ü  Fortalecer un Estado abierto y transparente
ü  Promover un Estado más dinámico e innovador
Economía Digital
Fomentar el desarrollo de la economía digital como herramienta para contribuir al crecimiento del país, la diversificación y la sifisticación de la economía
Líneas de acción:
ü  Transformar la empresa digitalmente
ü  Impulsar el crecimiento del sector TIC
ü  Promover el emprendimiento y la innovación digital
Competencias Digitales       
El principal desafío es mejorar la calidad de la educación a través de contenidos y recursos tecnológicos orientados a docentes y estudiantes. Además, facilitar la empleabilidad y la inserción laboral de quienes egresan de carreras técnicas y profesionales en TIC
Líneas de acción:
ü  Mejorar la calidad de la educación mediante tecnologías digitales
ü  Abrir oportunidades laborales en la era digital


AGENDA DIGITAL PERUANA
En el Perú existen aproximadamente veintisiete millones de habitantes, catorce millones viven por debajo de la línea de pobreza y siete millones y medio habitan en el área rural. Existe una notoria desigualdad de oportunidad de acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones entre los pobladores de la capital y del resto del país, al tiempo que la situación de la ciencia y la tecnología está caracterizada por el deterioro de la ya incipiente capacidad de generación, adaptación y transferencia del conocimiento para su aplicación social.
Se estima que por lo menos la cuarta parte de la población peruana no tiene acceso a los servicios de salud y que sólo 9% de los estudiantes que terminan el nivel primario alcanza a cumplir satisfactoriamente todas las competencias propias de su edad.
La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas de las familias rurales. Para ellas el acceso limitado a los recursos necesarios para la actividad agrícola –principalmente el agua y el suelo– constituye el punto de partida de una situación económica precaria.
La consecuencia es la baja productividad y calidad de los productos agrícolas, que se ve afectada por las condiciones ambiguas sobre la posesión de tierras, las bajas tasas de comercialización, la insuficiente conexión con el mercado, la falta de infraestructura productiva y las variaciones de los precios de los principales cultivos en el país. La participación de las MIPYMEs en la economía nacional es muy importante. Del total de las empresas, 97.6 % está constituido por pequeñas empresas, y éstas participan del 42.1 % del Producto Bruto Interno (PBI).7 Sin embargo, la reconversión de este sector a las exigencias de la incorporación de las TICs en las actividades productivas es marginal, quedando desfasadas de la Sociedad de la Información.
A pesar de lo expuesto, el Perú tiene una serie de potencialidades que explotar y que con la adecuada dirección política pueden encaminarnos hacia la Sociedad de la Información. A continuación presentamos un breve diagnóstico de los principales sectores económicos y sociales en el Perú, y que han sido la base para la construcción de este Plan.




AHORA EN PERÚ ¿QUÉ ES EL DNI ELECTRÓNICO (DNIE)?

Según el Artículo N° 45 del Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales:

Es un Documento de Identidad emitido por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC que acredita presencial y electrónicamente la identidad personal de su titular permitiendo la firma digital de documentos electrónicos y el ejercicio del voto electrónico no presencial. 
A diferencia de los certificados digitales que pudiesen ser provistos por otras Entidades de Certificación públicas o privadas, el certificado que se incorpora al DNI electrónico (DNIe) cuenta con la facultad adicional de poder ser utilizado para el ejercicio del voto electrónico primordialmente no presencial en los procesos electorales

EL DNI ELECTRÓNICO EN LA ACTUALIDAD
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil entrego desde el 1 de septiembre del 2016 el documento nacional de identidad electrónico (DNIe), que tendrá una vigencia de ocho años y que solo podrá ser adquirido por los mayores de edad.
Nuestra seguridad ante todo. Este nuevo documento, que acredita presencial y electrónicamente la identidad del titular, cuenta con hasta 15 mecanismos de seguridad que los hacen “infalsificable e inviolable”, destacó Reniec.
CARACTERÍSTICAS:
El DNI electrónico es una tarjeta inteligente (smart card) de contacto que contiene un chip criptográfico con tres funcionalidades:
Aplicación avanzada de Identidad (en formato ICAO – Organización de Aviación Civil Internacional, a cargo de estándares para los documentos de viaje).
Aplicación PKI: certificados digitales que permiten acreditar la identidad de manera no presencial (autenticarse) y contar con firma digital.
Aplicación biométrica dactilar (Match-On-Card), que permite comparar las huellas dactilares, garantizando la identidad del titular del DNIe.
REQUISITOS:
Para poder obtener este nuevo documento es necesario abonar S/40 soles en el Banco de la Nación, presentar el DNI azul y una fotografía tamaño pasaporte a color, sobre fondo blanco. Las agencias donde puede tramitarse y recogerse se encuentran en Chiclayo, Piura, Tumbes, Trujillo, Cajamarca, Tarapoto, Iquitos, Chimbote (Santa), Huancayo (El Tambo), Arequipa, Tacna, Cusco, Puno, Chincha, Huancavelica, Chachapoyas, Jaén, Pucallpa (Coronel Portillo), Huamanga (Ayacucho), Cañete y Callao. Asimismo, en 10 lugares al interior de la ciudad de Lima: Independencia, Jesús María, Cercado de Lima, Miraflores, San Isidro, San Juan de Lurigancho, Santa Anita, Ate, Villa El Salvador y Comas señala Reniec en su página de Facebook.
FUNCIONALIDADES:
Este documento contiene un chip criptográfico con 3 funcionalidades:
1) aplicación avanzada de identidad,
2) aplicación PKI, para certificados digitales, que permiten acreditar la identidad de manera no presencial y
3) aplicación biométrica dactilar (mathc-on-card), que permite comprar la minucia de la huella dactilar.
                                                                                                  
<<Países que lo usan actualmente. Entre los países que empleaban el DNI electrónico están Alemania, Bélgica, Chile, Italia, Perú, Rumania, España y Estonia.>>

ENTRE LOS USOS DEL DNI ELECTRÓNICO LA RENIEC SEÑALA:
“Que este documento electrónico podrá ser usados para hacer trámites y gestiones en distintos ministerios, municipalidades, centros de estudios superiores y entidades financieras, buscando, de esta manera, impulsar la modernización de la sociedad y el Estado peruanos.
Así, por ejemplo, refirió que los beneficiarios del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) efectúan por Internet trámites relacionados con el control de asistencia, el reporte de notas y la rendición de cuentas de la subvención que perciben.
En el caso del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), se está utilizando la firma digital para garantizar la seguridad, integridad y no repudio de la información contenida en el currículum de cada uno de los investigadores registrados en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA).
Los médicos obstetras pueden firmar digitalmente los Certificados de Nacido Vivo en línea con el DNI electrónico.
Además, se está trabajando con el Ministerio de Salud (Minsa) para que los médicos puedan autenticar su identidad con DNI electrónico al consultar historias clínicas electrónicas y para que puedan firmar estas digitalmente.”

¿QUÉ APLICACIONES TENDRÁ EL CHIP DE LA CÉDULA DE IDENTIDAD ELECTRÓNICA?

EL CHIP DE LA CÉDULA DE IDENTIDAD CUENTA CON TRES APLICACIONES: (VENDRÍA A SER COMO EL DNI ELECTRÓNICO EN PERÚ)

1.    Documento de viaje electrónico según la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) con biometría facial
2.    Verificación de identidad por biometría dactilar (Match On Card)
3.    Servicios electrónicos (e-Services): Identidad, firma y autenticación.
4.    La aplicación e-Services que estará disponible para Gobierno, Policía y Proveedores de Servicios se implementará en una fecha posterior al inicio de la explotación del sistema de identificación Multibiométrico y requiere instalar durante la personalización del chip o en forma posterior a su emisión un certificado de firma electrónica avanzada y otro de autenticación.




CONCLUSIONES:
ü  La emisión del denominado DNIe empezó en el 2013 y solo podían acceder a él determinados sectores del país. El uso del DNIe permite realizar transacciones y trámites seguros virtuales, así como también optimiza procesos, ahorrar tiempo y dinero.El DNIe hace posible la realización de transacciones y trámites seguros usando redes y sistemas de información, puesto que acredita la identidad de una persona en medios virtuales. Obtiene validez jurídica mientras lleve una firma digital generada dentro del marco de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica (IOFE). Al tener más medidas de seguridad que el DNI tradicional, reduce las posibilidades de fraude y de suplantación de identidad. El DNIe facilita el acceso a productos y servicios a través de internet. Por tanto, la relación entre ciudadano y entidades públicas o privadas dejará de ser anónima. El Estado podrá ofrecer servicios a través de Internet y el ciudadano accederá a ellos las 24 horas del día y los siete días de la semana, desde cualquier parte del país o del mundo. Incluso, los peruanos en el exterior recibirán la misma atención que recibirían si estuvieran en el Perú.
ü  Existe una notoria desigualdad de oportunidad de acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones entre los pobladores de la capital y del resto del país, al tiempo que la situación de la ciencia y la tecnología está caracterizada por el deterioro de la ya incipiente capacidad de generación, adaptación y transferencia del conocimiento para su aplicación social.



  
WEBGRAFIA:



Comentarios

Entradas populares de este blog

CASO VENEZUELA: ESTADO FALLIDO

CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA Y CONTRATACIÓN INFORMÁTICA

EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO COMO MÉTODO DE ESTUDIO